Tabla pedagógica

Duración: 90'

Objetivos educativos: ¿qué deberían ser capaces de hacer los participantes al finalizar el curso?

Objetivos: los pasos intermedios que se complementan entre sí y conducen a los objetivos educativos finales

Cuestiones principales/temas de referencia

1. Los participantes podrán explicar el concepto de “protección humanitaria” y identificar los principales problemas de protección de las personas afectadas por crisis humanitarias.

1.1. Los participantes podrán explicar cómo los actores humanitarios definen y entienden la protección humanitaria.

  • Definición del IASC.

    Resguardar a las personas de la violencia, los abusos, la coerción y la privación deliberada.

  • Las autoridades estatales o de otra índole tienen la responsabilidad principal de proteger y hacer valer los derechos de las personas que se encuentren en su territorio (obligaciones jurídicas). Enlace al módulo “Marco jurídico”.

1.2. Los participantes podrán identificar problemas relativos a la protección y los riesgos subyacentes que pueden tener las personas y comunidades.

  • Comprensión de los riesgos relativos a la protección en contexto:

    - ¿Protección de qué? (Violencia o amenaza de violencia, abuso, coerción y privación.)

    - ¿Quién es afectado? (Personas, familias, comunidades, grupos poblacionales, servicios.../ Vulnerabilidades)

    - ¿Cómo atienden las personas y comunidades esos riesgos o esas cuestiones? ( Capacidades, resiliencia / Mecanismos negativos para lidiar con esos riesgos o esas cuestiones)

2. Los participantes podrán identificar las intervenciones adecuadas para satisfacer las necesidades de protección de las personas afectadas por crisis humanitarias graves y prolongadas

2.1 Los participantes podrán explicar las funciones complementarias de las autoridades y de los actores humanitarios para atender las necesidades de protección de una población. (V. módulos “Preparación del contexto” y “Actores en las intervenciones humanitarias/en la coordinación”.

  • Capas de responsabilidad:

    - autoridades y otros actores;

    - actores con un mandato de protección específico; y

    - actores sin mandato de protección específico.

  • La función de las personas y comunidades afectadas en su autoprotección: ¿resiliencia?

  • Integración de la protección.

  • ¿Enfoque de protección mínima?

    - Principio de “no causar daño”.

2.2 Los participantes podrán explicar los tipos de intervenciones que se realizan en el ámbito de la protección humanitaria.

  • Modelo en forma de “huevo” para los niveles de intervención en materia de protección:

    - acción preventiva;

    - acción reactiva;

    - acción correctiva; y

    - Construcción del entorno respetuoso del derecho.

  • Estrategias de respuesta

    - Modos de acción (v. módulo “Gestión del ciclo del programa”):

    o motivación y persuasión de las autoridades para que cumplan sus obligaciones;

    o apoyo a las capacidades existentes;

    o movilización de otras entidades;

    o sustitución o creación de servicios propios; y

    o denuncia.

  • Ejemplos de actividades seleccionadas:

    - a nivel de las personas, familias, comunidades y autoridades.

  • Estrategias relacionadas con las intervenciones en el ámbito de la salud/salud pública.

3. Los participantes podrán describir las formas en que se interrelacionan las intervenciones en el ámbito de la protección y de la salud.

3.1. Los participantes podrán explicar de qué formas las intervenciones en materia de salud pueden contribuir a alcanzar los objetivos de protección y viceversa.

  • Proximidad, escucha y contacto de los profesionales de la salud pública con las personas afectadas como fuente de información para las cuestiones relativas a la protección.

    - Necesidad de respeto a la dignidad.

    - Consentimiento informado.

    - Confidencialidad de la información de los pacientes o incluida en los historiales médicos.

    - El “dilema de los datos” para recopilar y compartir información (“no causar daño”). V. módulo “Recopilación, análisis y distribución de datos”

  • Ejemplos prácticos: distancia de los puntos de abastecimiento de agua, letrinas bien iluminadas, apoyo a los medios de subsistencia, evacuación de los heridos fuera de la zona de conflicto...

3.2. Los participantes podrán describir las maneras de fortalecer la relación entre la protección y la salud.

Descarga la tabla pedagógica