Tabla pedagogíca
Duración: 180' | ||
Objetivos educativos: qué deberían poder hacer los participantes al finalizar el curso | Objetivos facilitadores: pasos intermedios que construyen un camino hacia los objetivos educativos finales | Cuestiones principales/temas de referencia |
---|---|---|
1. Los participantes podrán explicar cómo las personas, las comunidades y los servicios pueden verse afectados por diferentes tipos de situaciones de crisis. | 1.1. Los participantes pueden describir la tipología de las crisis (desastres) | ● Tipología de las crisis:
● Rasgos distintivos:
● Presencia de diferentes tipos de crisis en un solo contexto. |
1.2. Los participantes podrán identificar diferentes contextos en los que puede tener lugar una crisis. | ● Contexto general en el que ocurre una situación de crisis:
● Grupos de población:
| |
1.3. Los participantes podrán describir las diferencias principales entre las situaciones de conflicto armado y los desastres naturales. | ● Efectos de los conflictos armados en las poblaciones:
● Generalmente, el comienzo de los conflictos armados es lento en comparación con los desastres naturales; sin embargo, se extienden más en el tiempo. ● Contexto para dar respuesta. | |
1.4. Los participantes podrán describir las etapas de la crisis y cuándo se considera que una crisis es una emergencia sanitaria importante. | ● Etapas de la crisis:
● Umbral de emergencia:
| |
2. Los participantes podrán identificar las necesidades que deben satisfacerse durante una crisis humanitaria para mantener o mejorar la salud de las personas afectadas. | 2.1. Los participantes podrán describir las necesidades comunes y específicas de las personas o de los grupos de población afectados por una crisis. | ● Necesidades básicas para mejorar y mantener la salud:
|
3. Los participantes podrán describir las causas principales del exceso de morbilidad y mortalidad en las situaciones de crisis y podrán explicar a qué nivel se realizan las intervenciones humanitarias para luchar contra estas causas. | 3.1. Los participantes podrán explicar cómo el tipo de crisis y el contexto inciden en las causas de morbilidad y mortalidad. | ● Variedad relacionada con el tipo de crisis. ● Incidencia en el contexto de crisis:
|
3.2. Los participantes podrán identificar los principales factores de riesgo que provocan una morbilidad y mortalidad excesiva. | ● Tres niveles de factores de riesgo: próximos, intermedios y distantes.
| |
3.3. Los participantes pueden explicar la relación entre necesidades, capacidades y vulnerabilidades. | ● Equilibrio entre las necesidades y las capacidades o los servicios. ● Atención de las necesidades básicas:
● Personas vulnerables o que no pueden atender las necesidades básicas:
● Hacer visible lo invisible. ● Marco de Sendai. ● Nexo con el desarrollo humanitario (paz). | |
4. Los participantes podrán explicar la relación entre la salud, los sistemas de salud, los servicios de salud, la salud pública y los determinantes sociales de la salud. | 4.1. Los participantes podrán describir los requisitos previos de la salud. | ● Factores determinantes y condiciones básicas para la salud y la supervivencia.
|
4.2. Los participantes podrán definir los conceptos “salud”, “sistemas de salud”, “servicios de salud” y “salud pública”. | ● Intercambio de definiciones y formas en las que se entrelazan los diferentes componentes.
| |
5. Los participantes podrán identificar los principales grupos de actores humanitarios (Ver también sesión Actores en Intervenciones / Coordinación Humanitaria) | 5.1. Los participantes podrán enumerar los principales grupos de actores. | ● Agrupación de las partes interesadas más importantes. |
5.2. Los participantes podrán identificar a los actores para los que la acción humanitaria es su misión principal y a los que desempeñan un papel fundamental en la respuesta aunque la acción humanitaria no sea su tarea principal. | ● Agrupación de actores que tienen un cometido o una misión principal y de otras organizaciones o entidades. | |
6. Los participantes podrán explicar los principios y las normas fundamentales de la acción humanitaria. | 6.1. Los participantes podrán enumerar los principios reconocidos normalmente como fundamentales para la acción humanitaria. | ● Cuatro principios fundamentales de mayor importancia. ● Otros principios: “no causar daño”, autonomía, participación de las poblaciones afectadas, rendición de cuentas... |
6.2. Los participantes podrán enumerar los estándares aplicables más importantes y promovidos por la acción humanitaria. | ● El Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales. ● Normativa profesional: nacional e internacional. ● Normas de ESFERA. ● Norma Humanitaria Esencial en materia de calidad y rendición de cuentas (CHS). |
Descarga la tabla pedagogíca