Tabla pedagogíca

Duración: 90 minutos

Objetivos educativos: qué deberían poder hacer los participantes al finalizar el curso

Objetivos facilitadores: pasos intermedios que construyen un camino hacia los objetivos educativos finales

Cuestiones principales/temas de referencia

1. Los participantes podrán explicar cuáles son los instrumentos jurídicos de mayor importancia en situaciones de conflicto armado y en otras crisis humanitarias, y cuándo y cómo se implementan.

1.1. Derecho internacional humanitario (DIH)

Los participantes podrán distinguir diversas situaciones de violencia e identificar los principales instrumentos de DIH aplicables.

Parte principal de la sesión sobre instrumentos jurídicos

  • Conflictos armados internacionales (CAI), conflictos armados no internacionales (CANI) y otras situaciones de violencia (OSV).

  • Instrumentos principales:

    • Convenios de Ginebra de 1949;

    • Protocolos adicionales de 1977 (CAI y CANI);

    • determinación de las partes principales que se aplican a los CAI y a los CANI;

    • artículo 2 común a los Convenios de Ginebra (definición de “conflictos armados internacionales”); y

    • artículo 3 común a los Convenios de Ginebra (definición de “conflictos armados no internacionales”).

1.2. Derecho internacional de los derechos humanos (DIDH)

Los participantes podrán explicar qué son los derechos humanos, quiénes tienen la obligación de respetarlos y protegerlos y quiénes son los beneficiarios a los que están dirigidos

Parte principal de la sesión sobre instrumentos jurídicos

  • Los derechos humanos como derechos que las personas y diferentes grupos pueden esperar ejercer y reclamar.

  • La obligación de respetar y proteger los derechos humanos, impuesta únicamente a los Estados (opinión mayoritaria que refleja el punto de vista actual, con una minoría creciente a favor de que los grupos armados no estatales se rijan por el derecho de los derechos humanos).

  • Instrumentos más importantes (saber que existen).

1.3. DIH y derecho internacional de los derechos humanos

Los participantes podrán explicar la diferencia entre el derecho internacional de los derechos humanos y el DIH en cuanto al ámbito de aplicación.

  • Diferencias en cuanto a los ámbitos temático, personal y geográfico de aplicación entre los dos regímenes.

  • Los derechos humanos se aplican en todo momento, incluso durante los conflictos armados.

  • Posibilidad de suspender determinadas obligaciones en situaciones de emergencia pública que atenten contra la nación (+ condiciones para las excepciones). Sin embargo, existen ciertos derechos que nunca pueden suspenderse o tratos o penas degradantes; prohibición de la esclavitud.

1.4. Personas refugiadas, migrantes e internamente desplazadas

Los participantes podrán explicar la diferencia entre personas refugiadas, desplazadas y migrantes, y las principales normas que se aplican a cada categoría.

Introducción breve con el único propósito de comprender el significado jurídico (y, por lo tanto, la protección aplicable) de las distintas categorías y procurar que los términos se utilicen correctamente.

  • Analizar la diferencia entre personas refugiadas, migrantes e internamente desplazadas.

  • Definición de “persona refugiada” como estatuto jurídico.

  • Instrumentos regionales e internacionales en vigor:

    • Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951;

    • Convención de la Organización de la Unidad Africana de 1969 por la que se regulan los Aspectos Específicos de los Problemas de los Refugiados en África;

    • Principios Rectores de la Organización de las Naciones Unidas sobre Desplazamiento Interno (no vinculantes); y

    • Convención de Kampala (personas internamente desplazadas).

2. Los participantes podrán explicar las normas y los principios básicos que se aplican en conflictos armados y en otras crisis humanitarias.

2.1 Los participantes podrán explicar las normas de DIH de mayor importancia.

Parte principal de la sesión jurídica

  • Normas relativas a la conducción de las hostilidades:

    • principios de distinción, proporcionalidad y precaución; y

    • normas principales relacionadas con los métodos y medios de guerra (por ejemplo, la prohibición de ataques indiscriminados, la prohibición de males superfluos y sufrimientos innecesarios, el examen de armas nuevas, los métodos de guerra específicamente prohibidos, etc.).

  • Normas relacionadas con la protección de las personas que estén en poder de una parte en conflicto (por ejemplo, trato humano, normas aplicables a la detención, etc.).

  • Normas principales relacionadas con la asistencia de salud (incluido el proyecto “Asistencia de salud en peligro”). V. punto 2.2 y el enlace al módulo Violencia contra la asistencia de salud.

2.2. Los participantes podrán explicar las responsabilidades del personal de salud que trabaja en situaciones de crisis y las normas principales relacionadas con la salud y la protección de las personas heridas y enfermas, así como con la protección del personal y de los servicios de salud en general.

Parte principal de la sesión jurídica

Enlace a otros módulos, como Violencia contra la asistencia de salud y Protección humanitaria.

  • Protección de las personas (militares y civiles) heridas y enfermas: respeto, protección, asistencia (en particular, evacuación e igualdad de trato).

  • Protección del personal sanitario:

    • En el campo de batalla: no puede ser atacado, puede realizar sus actividades de conformidad con la ética médica, etc.

    • En poder del enemigo: repatriación o empleo para atender a los prisioneros de guerra.

    • En control del enemigo: derecho a desempeñar la labor sanitaria.

    • Deberes del personal sanitario (en particular, la abstención de participar en las hostilidades, la asistencia sin discriminación, etc.).

  • Protección de los servicios médicos y casos de pérdida de la protección.

2.3. Emblema de la cruz roja y de la media luna roja

Los participantes podrán explicar el uso protector e indicativo de los emblemas de la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo.

  • Normas aplicables a los emblemas de la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo.

2.4. Derecho mundial de la salud

Los participantes podrán explicar la finalidad y el ámbito de aplicación del Reglamento Sanitario Internacional.

Introducción breve al Reglamento Sanitario Internacional (2005), un acuerdo entre 196 países, incluidos todos los Estados Miembros de la OMS, para trabajar de manera conjunta por la seguridad sanitaria mundial.

  • Enfoque en la finalidad y en el ámbito de aplicación.

Descarga la tabla pedagogíca