Tabla pedagógica

Duración: 450 minutos

Objetivos educativos: qué deberían poder hacer los participantes al finalizar el curso

Objetivos facilitadores: pasos intermedios que construyen un camino hacia los objetivos educacionales finales

Temas centrales/puntos de referencia

1. Determinar el contexto: los participantes son capaces de discutir los efectos de crisis agudas y a largo plazo en los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria y el estado nutricional de las personas.

1.1. Los participantes son capaces de describir las etapas de las crisis y los distintos contextos en que pueden desarrollarse. Ver módulo Determinar el contexto

  • Diferentes tipos de crisis y contextos de crisis: P. ej.: urbano, rural, de evolución rápida/lenta, conflicto armado, desastre natural

  • Fuentes de información secundaria: IPC, Fews Net...

  • Definiciones de seguridad económica, seguridad alimentaria, nutrición y malnutrición

  • Posibles activos

  • Estrategias de subsistencia

  • 1000 días y Alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as

1.2. Los participantes son capaces de describir los conceptos de nutrición y seguridad alimentaria.

1.3. Los participantes son capaces de describir distintas estrategias de subsistencia según los activos del hogar.

1.4. Los participantes son capaces de describir los parámetros básicos de una nutrición adecuada en los individuos y las poblaciones.

1.5. Los participantes son capaces de identificar grupos de población con mayor riesgo de malnutrición y sus necesidades específicas.

2. Nutrición y malnutrición: Los participantes son capaces de explicar los marcos conceptuales de la malnutrición y evaluar el estado nutricional de las personas.

2.1. Los participantes son capaces de describir diferentes causas de la malnutrición.

  • Marco conceptual de la malnutrición de UNICEF

  • Factores interconectados que causan malnutrición

  • Terminología de la malnutrición

  • Riesgo de salud asociado a la malnutrición

  • Ciclo del riesgo de la malnutrición a lo largo de la vida

  • Ciclo intergeneracional de la desnutrición

  • Herramientas antropométricas: tabla de altura, escala, circunferencia braquial

  • Indicadores: P/A, H/E, circunferencia braquial, edema

  • Referencias de crecimiento OMS, 2006

2.2. Los participantes son capaces de explicar las consecuencias de la malnutrición a nivel individual y de la población.

2.3. Los participantes son capaces de describir diferentes formas de malnutrición.

2.4. Los participantes son capaces de determinar el estado nutricional en diferentes grupos etarios o biológicos a través de la antropometría.

3. Evaluación de malnutrición, seguridad económica y alimentaria: Los participantes son capaces de iniciar y participar en evaluaciones de seguridad alimentaria y de nutrición en situaciones de crisis agudas y a largo plazo.

3.1. Los participantes son capaces de explicar los diferentes tipos de evaluaciones según el contexto, los objetivos y la fase de una intervención, así como la forma de hacer un muestreo apropiado. Ver módulo Gestión del ciclo de programa

  • Objetivos de evaluación

  • Recordar la información secundaria de la sesión 1 sobre la determinación del contexto

  • Evaluación causal de malnutrición FAO

  • Puntaje de diversidad dietética en el hogar (HDDS)

  • Análisis y toma de muestra de circunferencia braquial y edemas

  • SMART y SMART rápido

  • Grupos específicos

  • Calendario estacional

  • Monitoreo

3.2. Los participantes son capaces de explicar los objetivos de la evaluación de seguridad alimentaria y nutricional durante una crisis y enumerar el tipo de datos que deben recopilarse.

3.3. Los participantes son capaces de describir los pasos generales de la evaluación de seguridad alimentaria/nutricional.

3.4. Los participantes son capaces de interpretar los resultados de las encuestas nutricionales y determinar cuándo la malnutrición aguda es una preocupación humanitaria. Ver módulo de Determinar el contexto

4. Intervenciones: Los participantes son capaces de definir intervenciones específicas y sensibles a la nutrición, en forma apropiada y pertinente, en una situación de crisis.

4.1. Los participantes son capaces de explicar el concepto de intervenciones específicas y sensibles a nutrición.

  • Definición de programas nutricionales específicos y sensibles

    - Relación entre tipos de intervenciones y tipos de crisis, teniendo en cuenta:

    • la magnitud y la gravedad de la crisis

    • las especificidades del contexto, p.ej. rurales/urbanas, situación precrisis -> cómo afectó la crisis, grupos de poblaciones vulnerables, clima, mecanismos de afrontamientoa/de respuesta en el lugar, etc.

    • El ciclo de la crisis, desde la evolución lenta o rápida de la crisis hasta la poscrisis/recuperación

  • Productos nutricionales según el tipo de programa (RUTF, RUSF, prevención)

4.2. Los participantes son capaces de exponer maneras de abordar las causas de la malnutrición a través de intervenciones sensibles a la nutrición.

4.3. Los participantes son capaces de exponer maneras de prevenir y tratar la malnutrición a través de intervenciones sensibles a la nutrición.

4.4. Los participantes son capaces de explicar la importancia de las relaciones entre diferentes componentes de la gestión de la malnutrición grave aguda basada en la comunidad (CMAM), así como de otros programas de salud y nutrición en situaciones de crisis.

4.5. Los participantes son capaces de describir qué tipos de intervenciones en materia de seguridad alimentaria y nutricional pueden implementarse en diferentes situaciones de crisis (tomando en consideración la magnitud y la gravedad de la crisis, el ciclo de la crisis y otras especificidades del contexto).

4.6. Los participantes son capaces de describir las prácticas óptimas de la alimentación de lactantes y niños/as pequeños/as, así como su importancia en situaciones de crisis (respuesta mínima a las recomendaciones IYCF-E)