Tabla pedagogíca

Duración: 90 minutos

Objetivos educativos

Objetivos facilitadores

Cuestiones principales/temas de referencia

1. Los participantes son capaces de identificar, para su contexto e intervención, información relevante para las diferentes etapas del ciclo del programa

1.1. Los participantes son capaces de explicar la finalidad y el uso de la información recopilada.

  • Requisitos de variedad de datos para diferentes usos.

  • Datos primarios y secundarios.

  • Datos cuantitativos y cualitativos.

1.2. Los participantes son capaces de explicar la utilidad de diversos modos de adquisición de datos y los principios generales que los sustentan.

  • Métodos de recopilación de datos:

    • observación;

    • cuestionarios, entrevistas, debates en grupos focales, participación colectiva; y

    • tecnologías digitales.

  • Encuestas exhaustivas vs. muestreos:

    • Muestreo probabilístico (aleatorio).

    • Muestreo no probabilístico (no representativo):

      • muestreo por conveniencia; y

      • muestreo dirigido.

  • Estimación de la cantidad de personas afectadas (ejemplos).

  • Muestreo por juicio: juicio de selección, juicio de confirmación, confusión.

  • Triangulación.

1.3. Los participantes son capaces de identificar fuentes de datos relevantes y fiables en la red informática mundial (la web).

  • Elaboración de una lista de fuentes relevantes y fiables en la web.

2. Los participantes son capaces de analizar información de manera crítica.

2.1. Los participantes son capaces de describir elementos clave para evaluar la calidad de la información.

  • Identificación de información dudosa (ACAPS).

  • Creencia vs. evidencia.

  • Desagregación de datos.

2.2. Los participantes son capaces de describir cómo la forma en que se presenta la información puede influir en la comprensión de los usuarios.

  • Ejemplos de visualización de datos.

Considerar una breve referencia a sistemas de datos computarizados: Epi-Info, Epi-Stat, SPSS, STATA, Excel. Si un grupo de participantes está interesado en aprender más sobre el tema y el/la facilitador/a está dispuesto/a a enseñar, se puede reservar unos 45 minutosen una de las sesiones del final de la tarde.

1. Los participantes son capaces de analizar y justificar si se debe seguir adelante o no con la recopilación o distribución de datos cuando esto pueda poner en peligro a las personas afectadas, a ellos mismos, a los colegas o a la propia institución. V. también módulos Ética, Comunicación con Medios, Protección Humanitaria y Violencia Sexual.

3.1. Los participantes son capaces de analizar qué tipo de información puede colocarlos en controversias respecto de la recopilación y distribución de datos.

  • El “dilema de los datos” para la recopilación y distribución de la información:

    • Ejemplos de información que pueda acarrear consecuencias negativas.

3.2. Los participantes son capaces de describir puntos que pueden orientar la decisión de recopilar o transmitir información de carácter sensible, o no

  • Principios y normas pertinentes:

    • no causar daño;

      privacidad y confidencialidad

Descarga la tabla pedagogíca