Tabla pedagógica

Duración: 90 minutos

Objetivos educativos: qué deberían poder hacer los participantes al finalizar el curso

Objetivos facilitadores: las etapas intermedias que se complementa y conducen hacia los objetivos educativos finales

Temas centrales/puntos de referencia

1. Los participantes pueden explicar la importancia de atender las necesidades relativas a la salud mental y de apoyo psicosocial (SMAPS) de las poblaciones afectadas durante crisis agudas y prolongadas.

1.1. Los participantes pueden describir la carga mundial de los problemas de salud mental en un contexto normal y en situaciones de crisis

  • Definición de la OMS sobre salud mental y apoyo psicosocial

  • Concepto de carga de morbilidad con diferentes indicadores (AVAD, APD) -> lugar que ocupan las afecciones de salud mental en relación con otras enfermedades

  • Ejemplo(s) de descripciones psicodinámicas típicas en contextos humanitarios, con el cambio de situaciones normales a situaciones de crisis.

1.2. Los participantes pueden enumerar las principales patologías de salud mental, cómo estas pueden ser consideradas en las sociedades y afectar la vida de las personas.

  • Síntomas principales de salud mental y sus correspondientes afecciones mentales más amplias

  • Realidades y mitos sobre trastornos cruciales como el TEPT, la ansiedad y la depresión

  • Conceptos/creencias erróneos sobre problemas psicosociales y de salud mental

  • Diferentes consecuencias de la enfermedad mental, por ejemplo:

    • efectos sobre la vida social y familiar

    • efectos de la estigmatización en el acceso a los servicios

1.3. Los participantes pueden describir el marco de SMAPS reconocido internacionalmente

  • Pirámide de intervenciones del IASC

    • Diferentes niveles de la pirámide de intervenciones del IASC en materia de salud mental y apoyo psicosocial en contextos humanitarios

    • Ejemplos de los tipos de actividades en cada nivel

  • Proyecto Esfera (Manual 2018)

  • Noción de continuidad de los cuidados para las afecciones de salud mental

2. Participants are able to describe the elements of a basic MHPSS assessment

2.1. Los participantes pueden identificar las principales fuentes para la recopilación de datos secundarios y enumerar los enfoques para la recopilación de datos primarios.

  • Fuentes de datos secundarios

    • Atlas de salud mental de la OMS -> perfiles según país

    • Informes de ministerios de salud, otros actores

    • Grupo operativo en salud mental/grupo temático de salud -> “4W”: quién (“who”) está haciendo qué (“what”), dónde (“where”) y cuándo (“when”) (HeRAMS)

  • Recopilación de datos primarios

    • En todo momento: entrevistas/grupos focales (datos cualitativos)

    • Cuando el tiempo lo permite/evaluación más profunda (cuestionarios: datos cuantitativos

2.2. Los participantes pueden enumerar a los principales actores que intervienen en cuestiones de SMAPS en situaciones de crisis y qué mecanismo de coordinación puede aplicarse

  • Recursos para la salud mental en el mundo

    • Panorama del gasto total del gobierno y de los recursos humanos

    • Programa de acción mundial para superar las brechas en salud mental (mhGAP)

    • Principales actores en el sector del apoyo humanitario en SMAPS -> su cometido + estrategias y principios para la acción

  • Mecanismos de coordinación (formales/informales)

3. Participants are able to discuss an appropriate response for treatment and care for people with mental health and psychosocial needs during an acute and/or protracted crisis

3.1. Los participantes pueden explicar el papel de los servicios de SMAPS dentro de las intervenciones humanitarias en general

  • Pirámide de salud y pirámide de Maslow

3.2. Los participantes pueden describir diferentes situaciones humanitarias y cómo influyen en la elección de intervenciones adecuadas de SMAPS.

  • Diferentes situaciones humanitarias:

    • Tipos de crisis: conflicto armado, desastre natural, brote importante de enfermedad; crisis aguda/prolongada, poscrisis

    • Contextos en los que tienen lugar las crisis: ingresos altos/medios/bajos; rural/urbano, servicios existentes;

    • Aceptación/estigmatización

    • Capacidad y resiliencia/vulnerabilidad

3.3. Los participantes pueden identificar una serie de recomendaciones para intervenciones de SMAPS en situaciones de crisis humanitarias.

  • Intervenciones adecuadas para diferentes tipos de necesidades de SMAPS

  • Intervenciones adecuadas para diferentes situaciones de crisis (tipo y contexto de crisis)

  • Cuándo sugerir una evaluación profunda (elementos a tener en cuenta)

  • Precondiciones que deben cumplirse antes de iniciar una intervención de SMAPS y cuáles son los riesgos posibles (principio de no causar daño)

Descarga la tabla pedagogíca