Tabla pedagógica

Duración: 90 minutos

Objetivos educativos: qué deberían poder hacer los participantes al finalizar el curso

Objetivos facilitadores: pasos intermedios que construyen un camino hacia los objetivos educativos finales

Cuestiones principales/temas de referencia

1. Los participantes podrán explicar la importancia de la salud sexual y reproductiva en las crisis a corto y largo plazo, y lo que puede suceder si las necesidades en materia de salud sexual y reproductiva no se satisfacen adecuadamente.

1.1 Los participantes podrán enumerar los elementos principales de la salud sexual y reproductiva y explicar en qué consiste la salud sexual y reproductiva integral.

  • Definición de “salud sexual y reproductiva”

  • Continuidad de la atención de salud sexual y reproductiva

  • Componentes de los servicios de atención integral de la salud sexual y reproductiva en situaciones estables

  • Magnitud de las necesidades de salud reproductiva:

    • Porcentaje de mujeres en edad reproductiva de las que se prevé que podrían embarazarse

    • Porcentaje de mujeres embarazadas con complicaciones que implican riesgo de vida

1.2 Los participantes podrán identificar de qué manera las situaciones de crisis afectan negativamente la salud sexual y reproductiva.

  • Características de las situaciones de crisis:

    • Interrupción de los sistemas socioeconómicos, movimiento o desplazamiento de las poblaciones, seguridad deficiente.

    • Disponibilidad de servicios reducida.

    • Acceso reducido a los servicios integrales de salud reproductiva.

  • Efectos de las situaciones de crisis en la salud sexual y reproductiva (incluidas las epidemias):

    • Embarazos no deseados.

    • Abortos poco seguros.

    • Complicaciones en el embarazo y en el parto.

    • Partos poco seguros.

    • Muerte materna.

    • Casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

    • Violencia sexual.

    • Aumento de la mortalidad (materna y neonatal).

2. Los participantes podrán explicar qué es el Paquete de Servicios Mínimos Iniciales (PSMI), cuáles son sus componentes y cómo implementarlo de manera eficaz.

2.1. Los participantes podrán explicar los cinco objetivos del PSMI y analizar las dificultades relacionadas con el contexto y las oportunidades para mejorar su implementación.

  • Cinco objetivos del PSMI:

  1. Identificar el organismo que tiene la responsabilidad principal de implementar el PSMI.

  2. Prevenir la violencia sexual y asistir a los/as sobrevivientes.

  3. Reducir la transmisión del VIH.

  4. Prevenir la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal excesivas

  5. Planificar la implementación de los servicios integrales de salud reproductiva en la atención primaria de salud.

  • Conjunto de actividades de salud sexual y reproductiva prioritarias que se implementarán al inicio de una crisis humanitaria, preferiblemente dentro de las 48 horas.

  • Prioridad para la transición a los servicios integrales de salud sexual y reproductiva lo antes posible.

2.2. Los participantes podrán analizar los requisitos para implementar el PSMI.

  • El PSMI puede implementarse sin una evaluación detallada de las necesidades en materia de salud sexual y reproductiva.

    - Población “estándar” para formular y planificar el PSMI.

  • Elementos fundamentales que son necesarios para preparar e implementar el PSMI:

    - liderazgo y coordinación;

    - colaboración entre sectores;

    - infraestructura;

    - competencias;

    - materiales y bienes de primera necesidad:

    • Materiales de salud reproductiva entre varios organismos.

    • Preposicionamiento;

    - financiación;

    - interacción con las comunidades.

  • Seguimiento y evaluación.

Descarga la tabla pedagogíca