Tabla pedagógica

Tiempo asignado:

Parte I - Módulo de Establecer la escena - 10-15 minutos

Parte II: Módulo Actores en las intervenciones humanitarias/coordinación - 45 minutos de preparación + 90 minutos de debate

Objetivos educativos: Qué deberían ser capaces de hacer los participantes al final del curso

Objetivos habilitantes: Los pasos intermedios que se basan unos en otros y conducen a los objetivos educativos finales

Tema(s) central(es) / Puntos de referencia

1. Los participantes son capaces de identificar las similitudes, los complementos y las diferencias entre los actores que participan en las intervenciones humanitarias

1.1. Los participantes son capaces de enumerar los principales actores de las intervenciones humanitarias

  • Poner en evidencia a los principales actores -> agrupación

    • Organizaciónes cuyo mandato/misión principal es la acción humanitaria;

    • Grupos que desempeñan un papel fundamental en la respuesta humanitaria, pero la acción humanitaria no es su función principal

1.2. Los participantes son capaces de examinar las características que les permiten comprender mejor las especificidades de los diferentes actores

  • Marcos de análisis de las partes interesadas (2)

2. Los participantes son capaces de identificar las funciones y responsabilidades de los sistemas de coordinación existentes en una crisis aguda o prolongada

2.1. Los participantes son capaces de describir los mecanismos de coordinación que pueden existir para garantizar una respuesta coherente y coordinada durante las crisis humanitarias

  • Primera responsabilidad con las autoridades locales/nacionales

  • Mecanismos de coordinación específicos para cada región

  • Enfoque de cluster

  • Coordinación humanitaria civil-militar

  • Otros, por ejemplo, el IASC, entre determinadas organizaciones

2.2. Los participantes son capaces de describir los diferentes niveles de coordinación en las intervenciones humanitarias y discutir sus ventajas, retos y limitaciones

  • Espectro de coordinación (ALNAP 2015)

    • Autonomía total, comunicación, coordinación cooperativa, actividades de colaboración, fusión

  • Retos políticos y técnicos de la coordinación desde la perspectiva de un país afectado

  • Coordinación humanitaria civil-militar

    • Desastres naturales, brotes de enfermedades, etc. .

    • En tiempos de conflicto armado