Tabla pedagógica

Duración: 450'

Objetivos educativos: qué deberían poder hacer los participantes al finalizar el curso

Objetivos facilitadores: pasos intermedios que construyen un camino hacia los objetivos educativos finales

Temas centrales/puntos de referencia

1. Ingeniería de salud pública: Los participantes son capaces de determinar acciones adecuadas en materia de agua y hábitat, para minimizar los riesgos que implica la interacción entre las personas y su entorno.

1.1. Los participantes son capaces de describir la interacción entre la población, el ambiente y la salud.

  • Eliminación de desechos humanos (aguas residuales, heces, desechos sólidos...) en el ambiente y la exposición de los humanos a ambientes y recursos (agua, etc.) contaminados >> círculo vicioso de transmisión de enfermedades.

  • Principios de ingeniería de salud pública y clasificación de enfermedades relacionadas con el agua, según las vías de contagio.

  • Respuesta efectiva a tipos de enfermedades contagiosas diferentes >> Diagrama-F

1.2. Los participantes son capaces de describir actividades relacionadas con el agua y el hábitat dentro del sistema de salud en general

1.3. Los participantes son capaces de describir los niveles de intervención dentro de la ingeniería de salud pública para combatir enfermedades contagiosas.

2. Agua y salud: Los participantes son capaces de explicar los elementos principales del abastecimiento, el tratamiento y la distribución del agua para garantizar el acceso al agua potable.

2.1 Los participantes son capaces de explicar los requisitos de calidad y cantidad del agua.

  • Parámetros de calidad del agua y estándares de calidad del agua de la OMS.

  • Cantidad y accesibilidad de agua y su efecto en la salud.

  • Ventajas y desventajas del agua subterránea/de superficie >> criterios de selección y consideraciones en cuanto a su viabilidad.

  • Procesos y métodos de tratamiento del agua (cloración).

  • Componentes de un sistema de distribución de agua.

2.2 Los participantes son capaces de comparar diferentes fuentes de agua y los riesgos de contaminación.

2.3 Los participantes son capaces de recomendar un proceso de tratamiento del agua sobre la base de indicadores de calidad básicos.

2.4 Los participantes son capaces de analizar los diferentes pasos desde la fuente de agua hasta su distribución.

3. Saneamiento ambiental: Los participantes son capaces de determinar las opciones de saneamiento adecuadas tomando en consideración la gestión pertinente y los cambios de comportamiento

3.1. Los participantes son capaces de analizar la gestión de excretas.

  • Principios y métodos de promoción de hábitos de higiene.

  • Tecnologías de gestión de aguas residuales y cloacales >> criterios de selección.

  • Riesgos de salud generados por residuos sólidos y gestión de soluciones en emergencias.

  • Principios de la gestión de desechos médicos y recomendaciones para el tratamiento y la eliminación.

  • Vectores principales y enfermedades contagiosas relacionadas >> medidas de control efectivas.

3.2. Los participantes son capaces de analizar la gestión de residuos sólidos.

3.3. Los participantes son capaces de analizar la gestión de desechos médicos.

3.4. Los participantes son capaces de explicar los desafíos que implica el cambio de comportamiento a partir de la promoción de la higiene y de la salud.

3.5. Los participantes son capaces de explicar los principios y los pasos principales de las medidas para el control de vectores.

4. Desplazamiento: Los participantes son capaces de comparar las diferentes opciones de desplazamientos transicionales.

4.1. Los participantes son capaces de explicar los desafíos propios del desplazamiento, el reasentamiento y el refugio al responder a una crisis grave o prolongada.

  • Desplazamiento >> efecto sobre la salud.

  • Tipos de asentamientos transicionales y sus desafíos.

  • Servicios esenciales requeridos en campamentos y comunidades de acogida, en contextos urbanos y rurales.

  • Tipos de refugios y métodos de asistencia.

  • Selección del emplazamiento del campamento y principios de diseño.

4.2. Los participantes son capaces de describir diferentes tipos de refugios y los problemas asociados con el reasentamiento de poblaciones grandes.

4.3. Los participantes son capaces de describir prioridades al planificar campamentos y de proponer una respuesta adecuada en cuanto a los servicios esenciales.

5. Desafíos urbanos: Los participantes son capaces de presentar los desafíos que implica responder a la interrupción de servicios esenciales en zonas urbanas.

5.1 Los participantes son capaces de explicar el alcance y la magnitud de la urbanización, así como las características y las vulnerabilidades de los servicios esenciales en contextos urbanos.

  • Desafíos relativos a los conflictos en contextos urbanos.

  • Interconectividad, interdependencia de servicios esenciales en áreas urbanas.

  • Efecto directo, indirecto y acumulativo sobre la infraestructura crítica, los insumos y las personas.

  • Consecuencias humanitarias de conflictos urbanos prolongados.

5.2 Los participantes son capaces de analizar los desafíos de dar una respuesta humanitaria en contextos urbanos.

5.3 Los participantes son capaces de presentar y justificar una respuesta adecuada a la interrupción de servicios esenciales en un contexto específico.

Descarga la tabla pedagógica