Tabla pedagogíca

Duración: 90 minutos

Objetivos educativos

Objetivos facilitadores

Temas centrales

1. Los participantes son capaces de explicar el enfoque de la gestión del ciclo de programas (GCP) e integrar los elementos pertinentes en el ámbito laboral

1.1. Los participantes son capaces de explicar la GCP y cómo se relacionan las diferentes fases

  • Fases del ciclo del programa

    • Diagnosticar y analizar

    • Formular y planificar (diseño)

    • Implementar y efectuar el seguimiento

    • Evaluar y aprender

1.2. Los participantes son capaces de describir los distintos tipos de evaluaciones y explicar el proceso para realizar una evaluación

  • Tipos de evaluación, propósito y uso previsto

    • Evaluación rápida

    • Evaluación en profundidad/en detalle

    • Evaluación en curso/seguimiento de la situación/de la salud

  • Pasos para realizar una evaluación

    • Categorizar diferentes grupos de información

    • Visibilizar a las personas invisibles

    • Analizar las partes interesadas

      • Quiénes son, qué elementos hay que considerar en la evaluación

1.3. Los participantes son capaces de explicar un enfoque coherente para establecer prioridades para la intervención

  • Criterios para establecer prioridades

    • Problemas: tipo, magnitud, gravedad, probabilidad de deterioro futuro

      • Matriz de riesgos

    • Desequilibrio entre las necesidades y las capacidades/servicios

    • Viabilidad de la acción

      • Análisis DLFO (debilidades, limitaciones, fortalezas y oportunidades)

      • Misión, cometido y principios de la institución

1.4. Los participantes son capaces de exponer las diferencias entre las actividades, los productos, los resultados y los efectos en sus áreas de trabajo

  • Cadena de resultados

    • Ejemplos de actividades, productos, resultados y efectos

      • Formulación de objetivos a nivel de resultados/efecto: SMART

1.5. Los participantes son capaces de explicar el concepto de estrategia, esencial para dirigir una intervención, y las fortalezas, las limitaciones y las condiciones de distintos enfoques estratégicos.

  • Estrategia

    • Los modos de acción: persuasión; apoyo; movilización; sustitución; denuncia

    • Fortalezas, limitaciones y condiciones de los distintos enfoques estratégicos

1.6. Los participantes son capaces de explicar la función de los indicadores en intervenciones humanitarias

  • Tipos de indicadores:

    • Indicadores directos, indirectos/sustitutivos

    • Información cuantitativa/cualitativa

    • Indicadores de la población y de los servicios

    • Indicadores en diferentes niveles de la cadena de resultados

  • Criterios para seleccionar los indicadores

1.7. Los participantes son capaces de explicar las similitudes y las diferencias entre el seguimiento, la evaluación y su importancia para su trabajo

  • Seguimiento vs. evaluación

    • Usos principales del S y la E: gestión operacional, aprendizajes, responsabilidades

  • Tipos de seguimiento

    • Situación, Actividad/proceso, Resultados

Descarga la tabla pedagogíca